Nuestras reseñas

Frankenstein de Mary Shelley: reseña y análisis de la obra

Resumen de Frankenstein o el moderno Prometeo

Frankenstein de Mary Shelley: reseña y análisis de la obra

Frankenstein o el moderno Prometeo de Mary Shelley es una novela de terror gótico publicada en 1818 que explora la ciencia y la moral. La obra narra de forma epistolar la historia del científico Victor Frankenstein, quien crea un ser vivo a partir de partes de cadáveres. Y termina sufriendo las terribles consecuencias morales y trágicas que resultan de su experimento.

Sinopsis de Frankenstein de Mary Shelley

Frankenstein comienza con el relato de Robert Walton, un joven capitán inglés cuya misión es viajar junto a su tripulación al otro lado del mundo. En su expedición, observa entre la nieve a una extraña figura a lo lejos. Se trata de Victor Frankenstein, quien moribundo se traslada rápidamente en un trineo arrastrado por perros.

Después de rescatar al hombre y de recuperarse, Victor y Walton terminan siendo amigos. Victor termina rebelándole un secreto: la creación de un ser artificial. Es así como, a través de una serie de cartas escritas, Robert Walton narra aquel encuentro con Victor Frankenstein y conocemos su historia.

Mary Shelley escribió Frankenstein como resultado de un desafío literario durante su estancia en la Villa Diodati en 1816, inspirada por discusiones sobre la ciencia y la moral. Con un estilo literario romántico y gótico, cuestiona la responsabilidad del ser humano en la creación de vida artificial. Y, advierte las irreparables consecuencias que conlleva la manipulación de la vida y la muerte.

Los críticos la valoran por su influencia en la literatura de terror y la consideran una de las primeras novelas de ciencia ficción. La novela muestra de forma innovadora conceptos como la ambición, la ética científica, la soledad y el poder tecnológico. Además, las mujeres tenían acceso limitado a la escritura en la época en que se escribió. Por mucho, Frankenstein se ha convertido en un clásico de la literatura universal.

¿Te atreves a leer esta obra?

Resumen de la novela Frankenstein de Mary Shelley

Primera parte

Victor Frankenstein es un científico ambicioso que tiene como mayor deseo el poder lograr crear vida. Del cementerio roba pedazos de cadáveres y comienza a experimentar con su creación. Como resultado consigue dar vida a una criatura espantosa, a quien de inmediato rechaza y abandona.

Después, Victor regresa a su casa y descubre la trágica noticia de que alguien había asesinado a su hermano William Frankenstein. La familia culpa y condena a muerte a Justine, la sirvienta de la casa. Poco después, Victor descubre que la criatura es el verdadero asesino.

Así es como la criatura, desprovista de afecto y aceptación, comienza una venganza contra Victor a través de la muerte de sus seres queridos. El joven científico comienza a sentir un gran arrepentimiento por haber creado aquella criatura. Quien termina por buscar a Victor para pedirle que le cree una compañera.

Segunda parte

Luego, la criatura narra cómo fue su estancia en el bosque y su descubrimiento del mundo. A pesar de sus intentos por pertenecer a aquel mundo, los demás solo logran rechazarlo y repudiarlo.

Esto hace que hace que decida aislarse de todos y vivir a la distancia observando a una familia. De ésta aprende la manera en que los seres humanos hablan y se relacionan. Durante aquel aislamiento, la criatura comienza a preguntarse sobre su existencia y su origen.

Debido a la incomprensión de las personas, la criatura empieza a cometer más actos violentos como quemar la casa de la familia a la que observaba. Por lo que, la criatura comienza a buscar a Victor Frankenstein para amenazarlo y exigirle que le haga una compañera.

Tercera parte

Posteriormente, Frankestein narra cómo el conflicto entre ambos se intensifica a medida que Victor y la criatura se persiguen mutuamente por Europa. Llevan consigo la destrucción y el sufrimiento a su paso. La criatura le relata a Victor su lucha por encontrar su lugar en el mundo y su desesperación al ser un ser solitario.

El enfrentamiento culmina en el Ártico, donde Victor muere persiguiendo a la criatura. Este ser, atormentado por la culpa y la pérdida, lamenta sus acciones y decide retirarse a la oscuridad del Ártico, lejos de la humanidad.

Al final, la criatura desaparece a la distancia, en un lugar despoblado y glacial. Allí, reflexiona sobre la responsabilidad del hombre en la creación y las consecuencias de la ambición descontrolada.

Frankenstein de Mary Shelley Resumen por capítulos

Cartas de Robert Walton

Las cartas funcionan como marco narrativo. El capitán Walton relata su expedición al Ártico en busca de descubrimientos científicos y aventuras. Durante su viaje, se encuentra con un afligido y moribundo Victor Frankenstein. La relación entre Walton y Frankenstein resalta la soledad compartida por ambos personajes y anticipa los temas centrales de la novela.

Walton se siente atraído por la historia de Victor, quien le revela sus obsesiones científicas y la creación de la criatura. A través de las cartas, el lector obtiene una introducción a la ambición de Victor por el conocimiento.

Relato de Victor Frankenstein

Victor narra su vida desde la infancia hasta la obsesión con la ciencia. Describe cómo aquello lo lleva a experimentar con la creación de vida, hasta que logra hacerlo. A medida que narra sus logros y su tormento, el lector observa la lucha interna de Victor generada por su deseo de tener poder sobre la vida y la muerte.

El aislamiento de Victor crece a medida que enfrenta las secuelas de su experimento. A través de su relato, entendemos los confines de la alienación humana, la moralidad científica y la responsabilidad hacia los otros.  Este constituye el núcleo de la novela, pues menciona el conflicto entre el creador y la creación.

Relato de la criatura

La criatura creada por Victor Frankenstein también narra su vida y experiencias desde su punto de vista. Describe su despertar y lo que tuvo que pasar para tratar de entender y adaptarse al mundo del que ahora quiere ser parte. No obstante, se encuentra con el rechazo y el sufrimiento debido a su apariencia en vez de comprensión y amor por parte de los humanos.

Conforme la criatura relata sus vivencias, el lector es testigo de su transformación. Pasa de ser una entidad curiosa e inocente a convertirse en un monstruo atormentado y vengativo. Esta sección muestra el complejo personaje que es la criatura. La voz de la criatura enriquece la narrativa al ofrecer una perspectiva única y conmovedora sobre su deseo de pertenencia en un mundo que la repudia.

¿Quién no ha sentido querer pertenecer a algún lugar cómo lo hace la criatura?

Regreso al relato de Victor Frankenstein

La narrativa vuelve a centrarse en Victor Frankenstein. Aquí, Victor cuenta los eventos finales de la historia y su enfrentamiento final con la criatura que creó.

Esta parte de la novela se adentra en la creciente desesperación y angustia de Victor. Quien se da cuenta de lo que provocó al crear a aquella criatura a la que no comprende. Esta confrontación resalta de forma irónica la propia perdición de Victor al buscar la gloria.

Epílogo de Robert Walton

Muestra una reflexión sobre los eventos finales y el destino de los personajes. Walton evalúa la historia que Victor Frankenstein y la criatura le han contado.

Cuestiona si la búsqueda del conocimiento y el poder científico justifica los terribles costos humanos y morales. Además, refuerza la idea de que la historia de Frankenstein nos recuerda sombríamente nuestros deseos descontrolados. Así, concluye la novela.

Análisis de la novela Frankenstein de Mary Shelley

Frankenstein de Mary Shelley fusiona elementos góticos y científicos en una trama narrada a través de múltiples voces. La elección del narrador principal, Robert Walton, recopila las historias de Victor Frankenstein y la criatura, y añade profundidad de perspectiva a la trama.

Shelley utiliza este enfoque narrativo para permitir al lector acceder a los pensamientos y emociones de los personajes. Lo que enriquece la trama y crea una sensación de autenticidad y veracidad en la historia.

El estilo literario de la autora permite disfrutar de detalles descriptivos y visualizar una atmósfera gótica y melancólica. Las técnicas literarias como el simbolismo y la metáfora ayudan a reflexionar sobre los temas tratados en la novela. Su capacidad para crear imágenes vívidas y transmitir emociones a través de la escritura contribuye al impacto emocional de la novela.

La historia se presenta a través de las cartas y relatos de varios personajes. Esto permite una mayor muestra de intimidad de las motivaciones y dilemas éticos de los personajes. Además, ayuda a su desarrollo, evolución y psicología dentro de la historia.

Con su estilo gótico, el ambiente se vuelve sombrío, y lleno de elementos sobrenaturales. Impera lo misterioso y lo inquietante. La atmósfera es intensa y ello complementa la trama y los temas de la novela. Esta combinación de elementos literarios la convierte en una obra perdurable y relevante en la historia de la literatura.

La creación y el creador en Frankenstein de Mary Shelley

La relación entre Victor Frankenstein y la criatura, ejemplifica la tensión entre el poder del creador y la responsabilidad hacia su creación. Victor, al dar vida a la criatura, se convierte en su dios y, al abandonarla, rechaza su deber moral y su responsabilidad al crearla. La criatura, al buscar aceptación y comprensión, sólo tiene como respuesta la negligencia y la apatía de Victor.

Es así como surgen preguntas sobre la ética en la ciencia y la tecnología. Y se destaca la importancia de ser seres empáticos y benevolentes con los otros. Pues, la preocupante y destructiva relación entre Victor y la criatura refleja la poca disposición y falta de interés hacia los demás.

La búsqueda de la inmortalidad

Los seres humanos y su búsqueda de la inmortalidad han sido un tema recurrente en la literatura. En este caso, en su intento por trascender la muerte, Victor Frankenstein sólo logra que su criatura se convierta en un ser resentido. El hecho de crear vida artificial sólo demuestra de forma devastadora que no se está preparado para aquello.

De igual manera, la novela planeta un dilema filosófico. De si la inmortalidad a través de la creación científica es realmente deseable o si la humanidad debe aceptar las limitaciones del ciclo de la vida como parte de su condición humana. Este tema arroja luz sobre todas las implicaciones, deberes y obligaciones del hombre al jugar a ser un dios. Recordándonos que la humanidad es incapaz de entender al otro.

Responsabilidad ética y científica

Se enfatiza cuando Victor Frankenstein, decidido con la creación de vida, después evade su compromiso. Elige abandonar a la criatura que él mismo buscó dar vida. Este desinterés desencadena una serie asesinatos por parte de la criatura. Entre ellos, de gente cercana a Victor Frankenstein, como es la muerte de su hermano William Frankenstein, y la muerte de su mejor amigo, Henry Clerval. Además de otros infortunios como las constantes amenazas de la criatura a Frankenstein y el propio destino de la criatura.

La violencia está presente en la novela como respuesta a la actitud de Victor Frankestein y los otros hacia la criatura. Por eso, en esta obra resaltan temas como el dolor, la soledad, y la existencia. Además, el deseo de amor y compañía, esto ocurre cuando la criatura le pide a Victor que le cree una compañera. De esa manera la criatura busca relacionarse como lo hacen los humanos.

Frankenstein o el moderno Prometeo de Mary Shelley

El Mito de Prometeo se entrelaza directamente con la trama. Victor Frankenstein ignora las consecuencias al crear vida artificial, similar a Prometeo cuando roba el fuego de los dioses. Ambos en su actuar buscan el bien de la humanidad, no obstante, sólo logran condenarla. Este paralelismo subraya que no somos dioses y que no podemos ir en contra del orden natural. Pues, aquello sólo traerá resultados negativos.

Por otro lado, la criatura es reflejo de la figura de Prometeo al luchar por la autonomía y el conocimiento.  Quiere comprender su existencia y encontrar su lugar en el mundo. Sin embargo, como Prometeo, aquello sólo logrará su propio exilio. Así, Frankenstein se convierte en un referente del mito moderno de Prometeo.

La soledad y extravío

Tanto Victor Frankenstein como la criatura experimentan una honda soledad al buscar cumplir con sus deseos. Victor, consumido por su obsesión científica, se aísla de su familia y amigos, lo que lo lleva a un estado emocional crítico. Mientras que, la criatura, rechazada por su horrible apariencia, se encuentra atrapada en un mundo hostil, sin afecto ni comprensión. Esta soledad los empuja al extravío moral y psicológico.

Tanto la soledad como el sentimiento de extravío de los personajes plantean la importancia de la conexión humana. También, el significado de la comunicación y la empatía con quienes nos rodean. Pues, la falta de estos vínculos puede llevar a nuestra psique a la insensatez y, en última instancia, a realizar acciones irreparables.

El hombre contra la naturaleza en Frankenstein de Mary Shelley

Se personaliza en la ambición de Victor Frankenstein por desafiar las leyes naturales al crear vida artificial. Esa búsqueda de poder y conocimiento lo lleva a enfrentarse a la naturaleza misma, y el resultado es una creación monstruosa. La novela cuestiona si el ser humano debe intervenir de manera tan audaz en los procesos naturales, sugiriendo que el hombre no puede superar a la naturaleza sin consecuencias devastadoras.

La criatura, como producto de esta lucha del hombre contra la naturaleza, también sufre las consecuencias de esta ambición. Su existencia se convierte en un ejemplo de cómo la creación del hombre puede llegar a alterar el estado de las cosas de forma terrible.

Cómo surgió la novela Frankenstein de Mary Shelley

La novela Frankenstein de Mary Shelley surgió en 1816 en Villa Diodati, Suiza, durante un verano tormentoso. Mary Shelley, junto a su esposo Percy Shelley, Lord Byron y otros amigos, se encontraban pasando tiempo juntos. Durante ese periodo, el grupo se propuso a escribir historias de terror como una forma de entretenimiento literario. Inspirada por conversaciones sobre la vitalidad de la materia y la posibilidad de reanimar cadáveres, Mary Shelley ideó la historia de un científico que da vida a una criatura.

Los eventos personales de Mary Shelley, como la pérdida de su primer hijo y su fascinación por la ciencia y la tecnología de la época, influyeron en su obra. Por lo tanto, la novela refleja las preocupaciones de la era de la Revolución Industrial y el uso excesivo de la razón científica. La historia de Victor Frankenstein y su creación, se convirtió en un poderoso examen sobre la responsabilidad ética en la ciencia y una de las primeras obras importantes de la ciencia ficción.

¿Por qué Frankenstein de Mary Shelley es una novela gótica?

Debido a su sombría ambientación, su decadente temática y su misteriosa atmósfera. La historia se desarrolla en escenarios típicamente góticos, como castillos lúgubres y oscuros paisajes, que contribuyen a crear un ambiente ominoso. Estos entornos refuerzan el sentido de lo desconocido y lo sobrenatural, elementos que se dan en la literatura gótica.

Victor Frankenstein, encarna la figura gótica del “hombre maldito”. Su anhelo científico de querer ser todopoderoso lo lleva a cometer actos moralmente cuestionables y a enfrentar las consecuencias de sus actos. Y, la presencia de lo sobrenatural está personificada en la criatura creada por Victor. Lo que agrega piezas elementales de horror y monstruosidad a la historia. Estos elementos hacen de Frankenstein una obra destacada del género gótico, que explora los temores humanos y la oscuridad de la ambición en un contexto siniestro y lóbrego.

Personajes de Frankenstein de Mary Shelley

Victor Frankenstein

Un joven científico obsesionado con la creación de vida logra crear vida artificial. Es ambicioso y se obsesiona con su experimento, lo que lo lleva a cometer actos moralmente cuestionables.

La criatura (también conocida como “el monstruo” o Frankenstein)

La creación de Victor. Aunque inicialmente es una figura compasiva y curiosa, la rechazan debido a su horrible apariencia. Con el tiempo, se vuelve resentido y busca de venganza por la falta de incomprensión de los demás.

Elizabeth Lavenza

La prima adoptiva de Victor y su futura esposa. Es un símbolo de amor y apoyo en la vida de Victor, aunque su destino está ligado a las acciones de él.

Henry Clerval

El mejor amigo de Victor. Es compasivo, amable y representa la humanidad en contraste con la obsesión científica de Victor.

Robert Walton

El capitán del barco que narra la historia. Sus cartas y narración enmarcada dan estructura a la novela.

Alphonse Frankenstein

El padre de Victor. Es un hombre amoroso y comprensivo.

Justine Moritz

Una sirvienta de la familia Frankenstein que injustamente condenaron por un crimen que no cometió.

El señor De Lacey

Un ciego anciano al que la criatura intenta acercarse en busca de comprensión y simpatía.

Adaptaciones cinematográficas de Frankenstein de Mary Shelley

Frankenstein (1931)

Dirigida por James Whale, esta película es una de las adaptaciones más icónicas del clásico de Mary Shelley. Boris Karloff interpreta al monstruo de Frankenstein, y la película estableció muchas de las representaciones y estereotipos posteriores del personaje.

La Novia de Frankenstein (1935)

También dirigida por James Whale, esta secuela continúa la historia de Frankenstein y presenta a Elsa Lanchester como la icónica “Novia de Frankenstein”.

Frankenstein de Mary Shelley (1994)

Dirigida por Kenneth Branagh, esta película es una adaptación más fiel al libro de Mary Shelley. Branagh interpreta a Victor Frankenstein, y Robert De Niro interpreta al monstruo.

El Joven Frankenstein (1974)

Esta comedia dirigida por Mel Brooks es una parodia de las películas de Frankenstein. Gene Wilder interpreta a un descendiente del Dr. Frankenstein que se ve arrastrado a revivir la obra de su antepasado.

Frankenstein de la Metro-Goldwyn-Mayer (1931)

Esta es una versión de la película de 1931, pero con escenas adicionales y una edición ligeramente diferente para audiencias extranjeras.

Frankenstein de Kenneth Branagh (2004)

Aunque no es una adaptación directa de la novela de Mary Shelley, esta película presenta a Branagh nuevamente en el papel de Victor Frankenstein y se centra en una reinterpretación de la historia.

Frankenstein de I, Frankenstein (2014)

Esta película se aparta considerablemente del material original y presenta una versión más contemporánea y de acción de la historia, con Aaron Eckhart como la criatura de Frankenstein.

Summary
Frankenstein o el moderno Prometeo de Mary Shelley
Article Name
Frankenstein o el moderno Prometeo de Mary Shelley
Description
Frankenstein o el moderno Prometeo de Mary Shelley es una novela de terror gótico publicada en 1818 que explora la ciencia y la moral. La obra narra de forma epistolar la historia del científico Victor Frankenstein, quien crea un ser vivo a partir de partes de cadáveres. Y termina sufriendo las terribles consecuencias morales y trágicas que resultan de su experimento.
Author
Publisher Name
reseñasliterarias.com

Publicar comentario