Nuestras reseñas

Drácula de Bram Stoker (Reseña del libro)

Drácula de Bram Stoker

Drácula de Bram Stoker (Reseña del libro)

Drácula es una novela inglesa del siglo XIX que habla sobre un depredador. Es erótica, emocionante, obscura. Los ambientes de Bram Stoker, escritor irlandés y autor de la obra, logran crear esa tensión en el lector que le pone los pelos de punta. Nos mantiene a la expectativa y nos hace pensar que algo terrible ronda a los protagonistas. Hay una angustia que nos genera leer este libro.  

Drácula es una novela gótica. Fue publicada por primera vez en 1897. Surge en un siglo donde las novelas como Frankenstein (1818) de Mary Shelley, o El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde (1886) de Stevenson comienzan a preguntarse sobre la muerte. Hay una angustia existencial en la sociedad inglesa de la época que le hace preguntarse al hombre sobre su condición mortal. Por un lado, avanza la tecnología, y por otro lado el mundo religioso comienza a resquebrajarse. Quizá ello explique, por ejemplo, la preocupación de Mary Shelley por el uso indiscriminado de la ciencia.

Sinopsis de Drácula de Bram Stoker

La historia es contada a través de recortes, cartas, diarios y pedazos de periódico. Son el registro de los acontecimientos. Es una forma de involucrar al lector, de volverlo un testigo. No podemos asegurar que Drácula sea real, pero el autor nos está mostrando la historia reconstruida, como si se ordenara un archivo.

A lo largo de la novela, Bram Stoker nos cuenta la historia de un asesino: Drácula. El personaje del vampiro es amenazante porque es el depredador perfecto. Es más fuerte, más atractivo que los seres humanos. Es seductor y refinado. Y su presa es la humanidad. Está adaptado para mimetizarse con nosotros, para ser una amenaza latente. Eso hace de Drácula un personaje temible.

Todavía peor, ese ser monstruoso, el depredador de lo humano planea salir de Transilvania y expandirse a otros lugares. Tiene la intención de ampliar su territorio, por eso captura en primer lugar al joven Jonathan Harker, que es quien cuenta la primera parte de la historia.

Drácula de Bram Stoker: Análisis

El viaje de Drácula a la ciudad de Londres

Jonathan Harker, un joven abogado, viaja a Transilvania para cerrar un trato inmobiliario con el Conde Drácula. Esa migración de una plaga como es el vampiro a una ciudad moderna como es Londres, lleva al vampiro mitológico al mundo de las ciudades. Lleva el mito y la ficción en medio de una sociedad moderna, científica. Es una idea brillante, el folclor aterrando a la civilización.

Además, con ese cambio de locación, Drácula comienza a amenazar a los amigos y la familia de Jonathan. Por eso Lucy Westerna enferma. Porque el vampiro de Bram Stoker es un ser que ataca el cuerpo como si fuese un virus. Infecta a su víctima, la va corrompiendo y debilitando hasta la muerte. Por ello, para salvar a los que aman, Jonathan, su prometida Mina y sus amigos deberán buscar a un experto en vampirismo: Abraham Van Helsing. Un experto, un estudioso, que puede utilizar la ciencia y el conocimiento para enfrentar al temible monstruo.

Contexto histórico

La novela tiene como escenario la época victoriana. La cual abarca desde mediados del siglo XIX hasta principios del XX. Durante este tiempo el imperio británico se encontraba en su apogeo. Inglaterra había expandido su dominación colonial a África, Centroamérica y el Mediterráneo. Además de dominar la ruta a Indias y la ruta hacia China.

Eso dio como resultado dos cosas: en primer lugar, un estilo de vida refinado. Como puede verse con personajes como Lucy Westerna, hija de una familia acaudalada, o Arthur Holmwood, que hereda el título de Lord Godlaming. En segundo lugar, la riqueza colonial impulsó el avance industrial. Por lo que empezaron a surgir profesiones que buscaban el desarrollo de “la razón” para entender el mundo. No es casual, por ejemplo, que Jack Seward o Van Helsing sean médicos y usen teorías de su época para enfrentar al vampiro y tratar de comprender su naturaleza.

El siglo de los monstruos

Es curioso que, ante el avance de la tecnología, las novelas de vampiros y monstruos estallaran durante la época. Era la imaginación desbordando lo real y oponiéndose a los sueños de la razón.

Ya desde finales del siglo XVII lo macabro, obscuro y mágico había comenzado a poseer a los lectores de la época. El romanticismo llegaba con fuerza para hablar de la incertidumbre. Entre más evaluaba y clasificaba el hombre la realidad, más elementos incontrolables aparecían. Así, el romanticismo comenzó a hablar de castillos en ruinas, largos corredores con muchas puertas, cadáveres sangrientos y esqueletos. El relato de terror invade Europa.

En los cuentos románticos alemanes abundan los elfos y hadas, los duendes malévolos y las brujas, los nigromantes y los doctores místicos. Hoffman retoma las alucinaciones para sus relatos y Francia comienza con el satanismo literario.

Así, durante el siglo XIX ese impulso romántico seguirá su curso y los relatos fantasmas y apariciones aparecerán de manos de Oscar Wilde o H.G Wells.  Comienzan narraciones como El vampiro, de John William Polidori (1819); El vampiro, de Hoffman (1828); El vampiro de bien, de Charles Nodier (1831); Berenice, de Edgar Allan Poe (1835); Vij, de Gogol (1835); La muerte amorosa, de Théophile Gautier (1836); ¿Quién era?, de O’Brien (1859); Loki, de Mérimée (1869); El Horla, de Maupassant (1887). Los vampiros y las criaturas atroces dominan el siglo.

Son el reflejo del impulso irracional, de lo incontrolable y lo reprimido que llega en forma de historias fantásticas. Es el subconsciente de los hombres haciéndose presente en historias sobre sus impulsos animales. El sueño de la razón se encuentra frente a la animalidad de los seres humanos.

Carmilla

Una de las influencias más significativas de la novela tiene en su origen a “Carmilla”. Este es un clásico de la literatura de vampiros. En la narración, una niña que está llegando a la pubertad, Laura, es atacada por la vampiresa Carmilla, condesa de Karstein. La condesa se introduce en el sueño de su víctima y se narra el ataque con matices sexuales. Así, no es de extrañar que Drácula abrevara de la literatura vampírica y pusiera la sexualidad como un tema central de la obra.



Erotismo en Drácula

La sociedad victoriana se caracterizó por su rigidez en las normas sociales y una estricta moralidad. Por ello uno de los elementos más terribles en Drácula es su capacidad seductora. Cuando ataca lo hace en una especie de sueño erótico. Los personajes no saben si ha sido una pesadilla o un acontecimiento real y traumático.

Vampiresas que se lanzan para consumir a Jonathan Harker al inicio de la novela y Lucy Westerna poseída en las noches por el vampiro son algunos de los ejemplos de la potente sexualidad que aparece en Drácula. El vampiro es un ser seductor. La corrupción del Drácula de Bram Stoker pasa por la carne, la voluptuosidad y la tentación. Tal como cuenta Jonathan Harker al describir a las vampiresas en su diario:

“A la luz de la luna se alzaban frente a mí tres mujeres jóvenes, damas según su atuendo y ademanes. En aquel momento pensé que debía estar soñando cuando las vi, pues, aunque la luz de la luna estaba detrás de ellas, no proyectaban sombra alguna en el suelo […] Dos eran morenas y tenían elevadas narices aquilinas, como la del Conde, y grandes ojos oscuros y penetrantes que parecían casi rojos en discordancia con la luna pálida y amarillenta. La otra era rubia, rubia en extremo, con grandes y ondulantes mechones de pelo dorado y ojos como pálidos zafiros.”

Una escena donde el peligro y la belleza son una misma cosa. Donde el aura enrarecida llama a la tentación y al miedo en igual medida. Jonathan Harker está en un gran peligro. Pero la amenaza se muestra en forma de tres mujeres hermosas, con ojos grandes y cabelleras exuberantes.

Personajes de Drácula de Bram Stoker

Personajes principales

Conde Drácula. No es posible recordar cuando ataca, es nocturno y puede manipular a los hombres. También controla ciertos elementos como la niebla y los lobos. Drácula parece un personaje todo poderoso. Un enemigo que sólo puede ser eliminado en grupo. Mata a sus víctimas por desangramiento.

Abraham Van Helsing. Es un personaje contradictorio, apasionado. Busca el conocimiento y se fascina con él, pero le aterra el monstruo que estudia. Ante Mina y Jonathan tiene una postura paternalista, de cuidar a las futuras generaciones del mal. Es un psicólogo, filósofo, científico y literato. Por eso, por su capacidad intelectual, es que puede enfrentarse al vampiro.

Jonathan Harker. Es el prometido de Mina Harker y, el primero del grupo en sufrir la crueldad de Drácula. Un hombre bueno, común, que es atacado por un ser terrible. Jonathan Harker representa al sujeto amenazado, traumatizado y atacado por un enemigo que no esperaba encontrar. Sufre las circunstancias y debe actuar por su supervivencia y la de sus seres queridos.

Mina Harker. A diferencia de los estereotipos de su época no es una mujer exclusivamente dedicada a la vida doméstica. Es una profesional, ayudante de director de escuela que busca educarse al nivel de su prometido, Jonathan. En ese sentido, es un personaje que rompe el canon de su época.

Personajes secundarios

Lucy Westera. Es una joven aristócrata cuyo pasatiempo se reduce a elegir quién será su prometido. Tiene tres pretendientes: Arthur Holmwood, Quincey Morris y John Seward. Es una chica que se rige por sus deseos. Es amiga de Mina Harker y una de las víctimas de Drácula.

Arthur Holmwood, Quincey Morris y John Seward. Son los pretendientes de Lucy Westerna. Se declararon los tres ante Lucy el mismo día. Holmwood es un heredero rico, Quincey un estadounidense de familia adinerada y John Seward un médico que administra un hospital psiquiátrico. 

Renfield. Es un paciente psiquiátrico del hospital del Dr. Seward. Sufre de delirios, pero entiende que la vida se encuentra en los toros seres. Razón por la cual come moscas, arañas y aves. Tiene la idea de acumular más fuerza vital para consumirla. Es un personaje perturbador, un consumidor de seres vivos.

Drácula películas

Algunas de las adaptaciones al cine más destacadas y populares incluyen:

  • “Nosferatu” (1922): Dirigida por F.W. Murnau, esta película silente alemana es una adaptación no autorizada de la novela de Bram Stoker y presenta al vampiro con el nombre de Conde Orlok.
  • “Drácula” (1931): Protagonizada por Bela Lugosi, esta película dirigida por Tod Browning es una de las adaptaciones más icónicas del personaje. Lugosi se convirtió en el Drácula clásico de la pantalla grande.
  • “Drácula” (1992): Dirigida por Francis Ford Coppola, esta película es una adaptación más fiel al libro y presenta a Gary Oldman como el Conde Drácula. También cuenta con la actuación de Anthony Hopkins como el profesor Van Helsing.
  • “Drácula de Bram Stoker” (1973): Dirigida por Dan Curtis, esta película para televisión cuenta con Jack Palance en el papel del Conde Drácula y destaca por su enfoque más fiel a la novela.
  • “Drácula: Páginas de un diario” (1992): Dirigida por Francis Ford Coppola, esta película cuenta la historia de Drácula desde la perspectiva de Mina Murray y presenta a Gary Oldman en el papel principal.
  • “Drácula de Bram Stoker” (2014): Dirigida por Gary Shore, esta película de acción y terror cuenta con Luke Evans como Vlad Tepes, el hombre que se convierte en el legendario vampiro Drácula.

Estas son sólo algunas de las muchas adaptaciones cinematográficas. Cabe mencionar que, también ha habido numerosas películas de vampiros y producciones que hacen referencia o presentan al personaje de Drácula de manera indirecta.

Frases icónicas de la novela

“Escucha a ellos, los hijos de la noche. ¿Qué música hacen?”

“No hay descanso para mí en esta tierra. Aquí no hay descanso… ¡Aquí no hay paz!”

“La sangre es vida, y debe ser sacrificada para que podamos tener vida eterna.”

“Hay momentos terribles en la vida de todos nosotros, y cuando ocurren, simplemente debemos afrontarlos, enfrentarlos con valor y no dejarnos hundir.”

“Hay cosas peores que la muerte. Por lo tanto, para no morir, debemos huir, ¿no es así?”

“El pasado nos pertenece, pero el futuro es nuestro para darle forma.”

Summary
Drácula de Bram Stoker (reseña)
Article Name
Drácula de Bram Stoker (reseña)
Description
Drácula es una novela gótica. Fue publicada por primera vez en 1897. Surge en un siglo donde las novelas como Frankenstein (1818) de Mary Shelley, o El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde (1886) de Stevenson comienzan a preguntarse sobre la muerte. Hay una angustia existencial en la sociedad inglesa de la época que le hace preguntarse al hombre sobre su condición mortal. Por un lado, avanza la tecnología, y por otro lado el mundo religioso comienza a resquebrajarse. Quizá ello explique, por ejemplo, la preocupación de Mary Shelley por el uso indiscriminado de la ciencia.
Author
Publisher Name
reseñasliterarias.com

Publicar comentario