Nuestras reseñas

Desgracia, novela de John Maxwell Coetzee (reseña)

Portada de la novela Desgracia de J.M.

Desgracia, novela de John Maxwell Coetzee (reseña)

Desgracia es la octava novela de John Maxwell Coetzee, Premio Nobel de Literatura en el 2003. Con ella, el autor se convirtió en el único escritor que ha ganado dos veces el Premio Booker de habla inglesa (la primera vez lo consiguió con la novela Life & Times of Michel K en 1999). El Premio Booker de habla inglesa ha sido obtenido por importantes autores sudafricanos como, la también Premio Nobel, Nadine Gordimer (1974) y el escritor Damon Galgut (2021).



John Maxwell Coetzee

Coetzee nació en Ciudad del Cabo en 1940. Desde joven escribió en inglés y, en alguna ocasión, ha manifestado un problema de identidad. En sus propias palabras, en una entrevista realizada en la UNAM, comenta que no se siente con las características de un sudafricano, pero tampoco como un inglés, ni un norteamericano. Incluso, en últimas fechas, ha luchado para democratizar su obra, escribiendo en otros idiomas antes que el inglés.

Según comenta, no le gusta la idea de que Estados Unidos o Inglaterra dicten cómo debe ser el mundo para todos. Ha sido escritor, novelista, traductor y profesor sudafricano, pero se nacionalizó australiano. Es interesante que le atribuyeran el nobel por “la brillantez a la hora de analizar la sociedad sudafricana”, cuando él mismo se ha considerado un autor internacional, y se ha comprometido en tratar de publicar en idiomas diversos (hace no mucho publicó una serie de cuentos en Argentina, por ejemplo).

Autor multinacional

Quizá, a lo que se refiere ese carácter multinacional es a la búsqueda de algo puramente humano, de buscar la candidez y el amor. A mi parecer, su obra se opone a la crueldad. Luchando con estereotipos raciales, de género y la violencia generalizada, Coetzee es un autor que busca lo más humano en lo humano. No se trata de que no tenga un lugar de origen, o no esté consciente de los problemas en Sudáfrica (que conforma el trasfondo de sus historias), sino que está contra cualquier tipo de violencia en el mundo, busca una realidad más justa. Su capacidad para escribir en múltiples lenguas lo ha vuelto un autor que puede comprender múltiples realidades y solidarizarse con los grupos minoritarios. No es casual que utilice el seudónimo de Elizabeth Costello para una de sus novelas.

Vivió su infancia en Sudáfrica y fue licenciado en matemáticas por parte de la Universidad de Ciudad del Cabo (UCT). Posteriormente, veinte años después, viajó a Londres para trabajar como informático y en 1969 hizo su doctorado en Lingüística computacional en la Universidad de Texas en Austin (UT) ubicada en Estados Unidos. En los años 80’s, Coetzee regresó a Sudáfrica y fue catedrático en Letras Inglesas en su alma máter. Actualmente, vive en Australia como investigador en el Departamento de Inglés de la Universidad de Adelaida. Una de sus mayores influencias fue Samuel Beckett. Es un autor ampliamente reconocido por su narrativa. En sus novelas aborda temas como la violencia de género, la crueldad hacia los animales y el racismo. Además de realizar un análisis sobre cómo en individuo y la sociedad son afectados por estos problemas.

Análisis de Desgracia de J.M. Coetzee

En su novela Desgracia nos cuenta la historia de David Lurie. Un profesor universitario de letras inglesas de Ciudad del Cabo, quien es acusado por tener relaciones sexuales con una de sus estudiantes (Melanie). Tras aquel incidente, el comité universitario sanciona a Lurie, ya que éste, quien no da muestras de arrepentimiento.  David prefiere dejar su trabajo como profesor a reconocer que ha hecho algo indecente o inmoral.

Al ser rechazado por sus colegas y conocidos, decide ir al campo a visitar a su hija Lucy, quien se dedica a curar animales en una granja. En el campo, David sufre cuando tres hombres negros entran en su hogar y violan a su hija. Ante el hecho, Lucy decide no denunciar lo sucedido y seguir con su vida. David no comprende su actitud. De igual forma, más adelante en el relato, tiene problemas para entender por qué su hija tendrá un niño producto de esa violación.

Problema racial en Sudáfrica

La novela se sitúa dentro del problema racial en Sudáfrica. Lucy no quiere denunciar porque busca una paz con el pasado, busca arreglar el problema de poder que existe en su sociedad al aceptar la violencia que ha sufrido. Las desgracias en la vida de los personajes los hacen crecer, quizá eso explique el emotivo final. Sin embargo, el autor maneja cierta ambigüedad todo el tiempo.

El personaje de David Lurie es tranquilo, hedonista, viejo y aburrido. Busca emoción en su vida a través de aventuras ocasionales. Desde su punto de vista, lo que hace es inofensivo. Incluso, cuando ya ha sido despedido, busca disculparse con el padre de Melani por lo sucedido.  En el caso del juicio, lo que, para Melani, sus familiares y la Academia es un caso de abuso de autoridad y acoso, para el propio Lurie es algo pasional que simplemente ocurre como un hecho romántico. En el caso del acto de la violación de Lucy, para ella ese suceso significa hasta cierto punto una forma de “pagar” las crueldades de sus antepasados hechas a afrodescendientes durante la segregación racial denominada apartheid que surgió en Sudáfrica. Por otro lado, David Lurie no comprende ese comportamiento de su hija, incluso a sabiendas que todo el pueblo se entera del caso.

El poder

Esa ambigüedad en los personajes se complementa con un narrador en tercera persona que cuenta la historia dejando el punto de vista de Lurie, contando sus apreciaciones, pero también cuestionándole. Es un contrapeso, nos permite ver la confusión del protagonista, pero también nos aleja de creer completamente su versión. Eso crea un ambiente de cuestionamiento constante.

Entre la autorreflexión del protagonista, el cuestionamiento que se realiza a través de los diálogos de otros personajes y el narrador, el autor va construyendo un entramado donde el lector se pregunta sobre sus propias ideas sobre el bien y mal. Incluso, Coetzee utiliza las referencias a los autores románticos para construir toda la psique de su personaje. Es una labor de orfebrería fina. Logra mostrar cómo David Lurie ve el mundo a través de autores como Byron, y como, eso mismo, lo lleva a romantizar acciones como el acoso, que ve como fruto de una pasión incontrolable. De esa manera, vemos cómo el personaje se encuentra realizando acciones que él considera naturales, pero queda claro a vista del lector que conllevan cierta violencia de género. 

Lurie es un personaje poco consciente de su poder. No ve la asimetría entre él y su estudiante. No ve la agresividad de llamar a Soraya (la prostituta que lo atiende al inicio de la novela), a su casa. Tampoco comprende que ha lastimado y abandonado a todas las mujeres que han estado con él. Sino que, considera que cada mujer con la que ha estado le ha dejado algo. No cuestiona si él ha hecho bien o mal. Se cubre a sí mismo diciendo que así es, que es muy viejo para cambiar su forma de ser.

Conclusión

Posteriormente, a través de los cuestionamientos y el avance de la obra, el protagonista va aceptando su posición. Dedicándose a sacrificar perros en la clínica de una de sus ex (Bev Shaw), entiende que las desgracias son parte de la vida. Acepta que debe dejar ir, que debe soltar las ideas del pasado, su propia forma de ser, para dar paso a algo nuevo. Al mundo que empieza a surgir en Sudáfrica, uno más equitativo. Por lo que lleva su labor en la clínica con amor, viendo por otro ser que no es él mismo. 

J. M. Coetzee nos da un empujón crudo para acercarnos a un mundo complejo, donde las creencias cambian, donde lo que creemos correcto hoy puede dejar de serlo mañana. Nos habla del sacrificio, el racismo, la desigualdad social, las injusticias y la violación, para preguntarnos cómo resarcir el daño del pasado. Cómo cambiar y forjar otro futuro.

Summary
Desgracia, novela de John Maxwell Coetzee (reseña)
Article Name
Desgracia, novela de John Maxwell Coetzee (reseña)
Description
Desgracia es la octava novela de John Maxwell Coetzee, Premio Nobel de Literatura en el 2003. Con ella, el autor se convirtió en el único escritor que ha ganado dos veces el Premio Booker de habla inglesa (la primera vez lo consiguió con la novela Life & Times of Michel K en 1999). El Premio Booker de habla inglesa ha sido obtenido por importantes autores sudafricanos como, la también Premio Nobel, Nadine Gordimer (1974) y el escritor Damon Galgut (2021).
Author
Publisher Name
reseñasliterarias.com