Nuestras reseñas

El matadero de Esteban Echeverría (Reseña)

federales, rosistas y liberales en El matadero de Esteban Echeverría

El matadero de Esteban Echeverría (Reseña)

El matadero de Esteban Echeverría es considerado el primer cuento de la literatura argentina. Relata una historia cruda y descriptiva que retrata la violencia política de su época. El autor escribe el relato con toda la intención de herir el gobierno de Juan Manuel Rosas en Buenos Aires.

Contexto histórico de “El matadero” de Esteban Echeverría

Echeverría muestra sin escrúpulos una representación atroz y dictatorial de la sociedad argentina del siglo XIX durante la época rosista. Con su narrativa, denuncia la brutalidad política y la opresión que se lleva a cabo en un matadero, lugar que se convierte en un símbolo de una sociedad en decadencia. Sin duda, una historia que describe hechos aberrantes, provocando todo tipo de aversiones en el lector.

El matadero de Esteban Echeverría fue escrito a principios del siglo XIX, en el contexto de la Argentina post-independencia. Echeverría fue un poeta y escritor argentino perteneciente al movimiento romántico, y su obra es considerada una de las precursoras del romanticismo en América Latina. En esa época, la Argentina estaba atravesando un periodo de transformación política y social, con un incipiente proceso de construcción de la identidad nacional. El cuento fue escrito entre 1839 y 1840, pero se sitúa en el año 1828, en los albores de la organización política de la nación.

Época Rosista

El contexto histórico en el que se desarrolla El matadero es crucial para comprender los motivos del autor. En ese entonces, Argentina estaba bajo el régimen de Juan Manuel de Rosas, un líder político conocido por su dictadura y su uso extremo de la violencia para mantener el control. El cuento es una parábola sanguinaria al gobierno de Rosas y a su sistema opresivo, donde el matadero simboliza la crueldad y la deshumanización del poder.

La obra refleja angustia e indignación de Echeverría ante la brutalidad y la falta de libertades civiles en su país, al mismo tiempo que llama a la conciencia cívica y a la necesidad de luchar por una sociedad más justa y humana. El autor, crea así un texto en el que denuncia hechos que aterrorizaban a la población y a un régimen lleno de asesinatos políticos que discrepaban de la propia ideología de Echeverría. Así, El matadero se enmarca en un contexto político y social donde encontraremos una lucha entre los federalistas que apoyaban a Juan Manuel de Rosas contra los unitarios, grupo que traía los ideales del racionalismo ilustrado y al que sentía afinidad el autor. El matadero se convierte en un testimonio literario valioso de la historia argentina y de su literatura.

“El matadero” de Esteban Echeverría (análisis)

El cuento de Esteban Echeverría, una obra que ha influido a generaciones de escritores y que ha sido un hito por la libertad, puedes encontrarlo en distintos formatos, ya sean electrónicos como la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, o en físico El matadero (2014) de la editorial Vergara y Riba, entre otros.

Cabe agregar, que el cuento se ha envuelto en polémica, debido a que algunos críticos han señalado que algunos aspectos del texto han sido interpretados como reflejo de la mentalidad y el racismo de la sociedad argentina del siglo XIX. Si bien el autor no menciona de manera explícita la participación de grupos étnicos, incluyendo a los afrodescendientes, ni directamente la temática del racismo, para algunos estudiosos y lectores, existen algunos elementos simbólicos como indicios de prejuicios raciales.

Esteban Echeverría

José Esteban Echeverría (1805-1851) fue un destacado escritor argentino y una de las figuras representativas del romanticismo en América Latina. Nació el 2 de septiembre de 1805 en Buenos Aires, entonces Virreinato del Río de la Plata, en una familia de ascendencia vasca y española. Desde muy joven, su inclinación por la literatura y la filosofía fue notoria. Pasión que lo llevó a relacionarse con las corrientes intelectuales de la época y a introducirse al pensamiento romántico y liberal.

Formó parte de un grupo de jóvenes intelectuales conocido como la “Generación del 37”, que estaba inspirado en las ideas de la Ilustración y el romanticismo europeo, que tenía como objetivo impulsar el progreso y la independencia cultural de América Latina. Participó activamente en la Revolución de los Libres del Sur en 1839, una sublevación contra el gobierno conservador de Juan Manuel de Rosas, aunque la rebelión fue reprimida y Echeverría tuvo que exiliarse en Montevideo, Uruguay. Este hecho se vería fuertemente plasmado en su escrito El matadero.

Sinopsis de “El matadero” de Esteban Echeverría

El matadero, está ambientado en Buenos Aires del siglo XIX durante la cuaresma cristiana, época en donde la iglesia católica da la orden a los feligreses de entrar en ayudo, sobre todo la abstinencia de comer carne. La historia comienza con una voz narrativa del protagonista junto con una descripción del ambiente, que muestran una ciudad llena de desesperanza y decadencia.

Durante esos momentos, sucede la desdicha de que el Río Plata se desborda debido a una tormenta. Esto provoca la inundación del pueblo y con ello, la escasez de los novillos, el principal alimento del pueblo. Todo esto lleva al pueblo a una de las peores hambrunas debido a la escasez de comida.

Debido a ese estado del pueblo, el Restaurador junto con sus seguidores políticos y los federales, buscarán una solución a aquella hambruna. Sin embargo, la respuesta por parte del Restaurador al distribuir la poca carne que queda será una ofensa para el pueblo, y un acto al que tacharán de injusto y abusivo.

Ya que no hay respuesta favorable para el pueblo, todo se sale de control. Lo que ocasionará mayores conflictos por conseguir comida. El pueblo se convertirá en un lugar sin ley, donde la supervivencia convive con la tragedia y lo inhumano. Dando paso a que el pueblo sea el mismo infierno, y donde el lector será testigo de la crueldad humana a la que se puede llegar contra los otros y contra los animales.

Crítica de “El matadero”

De ese modo, Esteba Echeverría crea uno de los primeros grandes textos de denuncia política y social. Al leer El matadero, se pueden entender de mejor manera sucesos históricos como han sido las tiranías o las dictaduras. Además, sus descripciones no dejan nada a la imaginación del lector. El cuento cuenta con una prosa innovadora, una temática impactante y sus personajes van desde lo salvaje hasta lo atroz. Todo narrado desde una voz reflexiva y llena de sed de justicia.

Es un texto corto que apenas rebasa las diez cuartillas, pero en él, el autor demuestra una gran calidad literaria y una enorme capacidad de crítica a sus tiempos y los cambios que le tocó vivir. Sin embargo, la obra se siente actual y fresca, lo que invita al lector a repensar sobre nuestras autoridades y todos los problemas sociales que vivimos en estos días.

El cuento nos invita a reflexionar cuestiones como ¿qué pasaría si también nosotros viviéramos aquella situación? ¿nuestros gobernantes verían nuestro bienestar? ¿nos convertiríamos en seres salvajes? ¿actualmente vivimos en un matadero a nivel simbólico?

Para finalizar, el legado de Esteban Echeverría en la literatura y el pensamiento argentino y latinoamericano es de gran relevancia. Su obra literaria sigue y seguirá siendo estudiada y valorada, así como su mensaje por la búsqueda de la libertad.

Summary
El matadero de Esteban Echeverría (reseña)
Article Name
El matadero de Esteban Echeverría (reseña)
Description
El matadero de Esteban Echeverría es considerado el primer cuento de la literatura argentina. Relata una historia cruda y descriptiva que retrata la violencia política de su época. El autor escribe el relato con toda la intención de herir el gobierno de Juan Manuel Rosas en Buenos Aires.
Author
Publisher Name
reseñasliterarias.com

Publicar comentario