Nuestras reseñas

El Almohadón de Plumas (Reseña)

El almohadón de plumas de Horacio Quiroga

El Almohadón de Plumas (Reseña)

El Almohadón de Plumas es un perturbador y misterioso cuento del escritor uruguayo Horacio Quiroga que expone el destino inevitable de una joven a hacia su muerte. El relato combina elementos del modernismo y el gótico. En él, Quiroga muestra su destacado estilo literario y crea una atmósfera de intranquilidad y suspenso donde tanto el lector como los personajes, no saben a ciencia cierta qué causará la desdicha de la mujer.

El almohadón de plumas ¿de qué trata?

Quiroga logra mostrar un dominio del lenguaje a través de una prosa descriptiva que es amable con el lector. Sin embargo, los temas que trata llevan a lo angustioso y enloquecedor, donde todo es desesperación. Así como, exhibe los distintos matices de la muerte y la mente humana en una situación descontrolada y un desenlace que el lector no podrá dejar de pensar en él por lo sorpresivo de su naturaleza. Es así como el autor ofrece una experiencia única para los amantes del suspenso y la psicología humana.

El relato puede encontrarse en distintas colecciones y antologías de cuentos del autor. Por ejemplo, Cuentos de amor, de locura y de muerte (1917), Cuentos de la selva (1918), Cuentos de la vida y de la muerte (1918), Cuentos de la selva y otros cuentos (1940), entre otras más. Sea la que sea, sólo se puede desear saber más del autor y leer más de su narrativa. Entre sus obras tenemos, La gallina degollada, A la deriva, Los mensú, La insolación, El infierno artificial, Los pescadores de vigas, Anaconda, El desierto, entre otros.

¿Quién escribió el almohadón de plumas?

El Almohadón de Plumas fue publicado por primera vez en julio de 1907 en la revista argentina “Caras y Caretas”. Este relato es uno de los más buscados y representativos del autor, Horacio Quiroga, quien es considerado uno de los maestros del cuento latinoamericano. Su escritura tiene tintes del movimiento realista y vanguardista que describe la tragedia humana, creando así personajes sumamente desdichados.

El contexto en el que se escribió la obra es el de la época modernista en la literatura hispanoamericana. Quiroga es considerado uno de los fundadores del movimiento modernista en su país. El modernismo fue un movimiento literario que surgió a finales del siglo XIX y principios del siglo XX (1890-1910). Se caracterizó por un estilo más esteticista y simbolista. Es decir, por la búsqueda de la belleza en todas sus formas artísticas.

Modernismo

Los modernistas mostraban una fascinación por lo sensual y lo exótico, así como la implementación de símbolos en sus creaciones para crear un significado más profundo. Es así como estos símbolos reflejaban temas universales como la vida, el amor, la muerte y la naturaleza. Además, el modernismo evitaba retratar la vida meramente cotidiana y mostrar una visión más inusual, psicológica, existencial y emocional a sus creaciones. Los escritores modernistas buscaban innovar y experimentar con la forma y el lenguaje, además de reflejar una sensibilidad más profunda y exquisita hacia la belleza y las emociones.

Horacio Quiroga

Horacio Quiroga, nacido en Uruguay el 31 de diciembre de 1878 y fallecido el 19 de febrero de 1937, fue un autor lleno de tragedias en su vida. Entre estas tragedias se encuentran la muerte de su padre debido a un accidente mientras limpiaba su pistola, el asesinato accidental de unos de sus amigos debido a un disparo y, el suicidio de su esposa, quien no aguantó vivir en las condiciones precarias en las que ambos se encontraban en aquellos momentos. Por lo que, años después, Quiroga decidió terminar su vida de la misma forma que su esposa.  

En su literatura, se destacó por su capacidad para representar la naturaleza humana y la vida salvaje con toda su violencia intrínseca. El mismo autor se inspiró en la selva de Misiones (Argentina). Su estilo literario muestra la complejidad de las emociones humanas en situaciones inexplicables y desagradables, así como ambientes sobrenaturales y psicológicos.

El almohadón de plumas… ¿es realista o fantástico?

El Almohadón de Plumas es un cuento de terror que se enmarca en la temática del modernismo gótico y fantástico por la forma en que describe una atmosfera sobrenatural, macabra y misteriosa. Además, muestra lo incompresible y la incertidumbre en la vida de sus personajes. La historia narra un problema médico que debe enfrentar una joven pareja adinerada y recién casada, Alicia y Jordan. La salud de Alicia comienza a sufrir un deterioro físico y emocional que con los días va empeorando. Con todo, la aparición de aquellos extraños síntomas resulta inexplicable para el médico. Al igual que la enfermedad, el miedo por parte de Jordan por perder a su recién esposa aumenta, hasta que, descubren el horrible origen de aquella desgracia demasiado tarde.

El almohadón de plumas análisis

Este relato aborda la fragilidad humana ante la inevitable muerte. Además, se refleja de forma angustiosa la vulnerabilidad de los seres humanos ante las desgracias. Quiroga evidencia lo efímero de la existencia, al convertir lo cotidiano en lo insólito. Nos demuestra, que tanto personajes marginales como personas con abundancia, se encuentran siempre desvalidos y aterrados ante lo inexplicable. Pues, nadie puede salvarse de su destino por más cruel que éste sea. Es así como, el autor resalta la línea delgada entre la vida y la muerte.

El almohadón de plumas: Análisis de personajes

Por otro lado, el cuento trata temas como el aislamiento social y una crítica a las normas de la época, pues, la joven pareja a pesar de ser recién casada jamás demuestra afecto alguno. Y, por el contrario, ambos parecen muy distantes. Lo que, en parte, provoca lo inevitable, pues Jordan, el esposo, ni siquiera es capaz de comunicarle a su esposa Alicia sus sentimientos en ese momento. Por lo que, Horacio Quiroga nos enfrenta ante una sociedad llena de incomprensión.

El relato da para ser leído tanto para amantes del terror como del misterio, pues un texto como éste sumerge al lector en su trama. Otro aspecto, es la psicología del personaje, pues, Quiroga logra transmitir lo que sus personajes están sintiendo en los momentos más difíciles de sus vidas. Es un cuento con una intensidad emocional en el que se ve revela una crítica social de la época, y donde la naturaleza muestra su indiferencia ante la vida humana. Por eso y más, El almohadón de plumas es uno de los mejores cuentos hispanoamericanos.

Tradición literaria

Asimismo, El almohadón de plumas es un relato que aporta toda una tradición literaria e innovadora que el autor utilizaba en sus obras. Además, Quiroga escribió Decálogo del perfecto cuentista (publicado en 1928), en el cual compartía los puntos que consideraba importantes para la realización de un cuento junto con su tensión narrativa. Estuvo influenciado por autores de renombre como Edgar Allan Poe, Antón Chéjov, Guy de Maupassant y Fiódor Dostoievski.

Para finalizar, cabe decir que El almohadón de plumas de Horacio Quiroga seguirá siendo leído por todas las audiencias. Muchas personas disfrutan su lectura simplemente por el placer de encontrarse con lo extraño, mientras que otros seguirán estudiando la narrativa de Quiroga por todos los aportes que ha dado a la literatura hispanoamericana y universal.

¿Por qué leer a Horacio Quiroga?

Horacio Quiroga ofrece una amplia gama de atmósferas inquietantes en toda su narrativa, donde lo emocional se junta con lo angustiante, provocando que el lector se encuentre en una situación incómoda. Pero, Quiroga también ofrece una profunda conexión con lo natural, con la psique humana y una invitación para reflexionar sobre nuestra condición humana. El autor ha influenciado a otros autores como Julio Cortázar, Gabriel García Márquez y José Donoso. Por ello, este autor siempre interesará a lo largo de los años.

En efecto, leer a Quiroga es todo un deleite. Quien lo lee por vez primera, no puede dejar de preguntarse sobre el presente y sobre el futuro, sobre la fragilidad humana y sobre la muerte en todas sus expresiones. Un autor que ha dejado un legado que seguirá dando de qué hablar y atemorizando a varias generaciones.

Summary
El Almohadón de Plumas (Reseña)
Article Name
El Almohadón de Plumas (Reseña)
Description
El Almohadón de Plumas es un perturbador y misterioso cuento del escritor uruguayo Horacio Quiroga que expone el destino inevitable de una joven a hacia su muerte. El relato combina elementos del modernismo y el gótico. En él, Quiroga muestra su destacado estilo literario y crea una atmósfera de intranquilidad y suspenso donde tanto el lector como los personajes, no saben a ciencia cierta qué causará la desdicha de la mujer.
Author
Publisher Name
reseñasliterarias.com

Publicar comentario